14 diciembre 2013

“La discriminación es un problema que engloba a muchísimos temas”

Entrevista a Pablo Roma, director de Políticas contra la Discriminación del INADI

   El Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), presentó el lunes 9 de diciembre el Mapa de la Discriminación 2013, en un acto realizado en el Museo del libro y de la lengua de la Biblioteca Nacional. El trabajo contó con el aporte de 27 universidades nacionales y registró 14800 casos de discriminación –tanto sufrida como presenciada– en el país.

   En diálogo telefónico con Comunidad al Palo!, Pablo Roma, director de Políticas contra la Discriminación del INADI, dijo que es “bastante difícil” restringir el análisis a un solo elemento del informe debido a “la diversidad y heterogeneidad de la temática”: “La discriminación es un problema que engloba a muchísimos temas, que van desde el racismo y la xenofobia hasta la diversidad sexual, pasando por pueblos originarios, género y discapacidad”.

   Roma agregó que el trabajo procura analizar no sólo las modalidades de discriminación sino también los ámbitos donde ocurren, como la escuela, el trabajo, la vía y el transporte públicos, los boliches bailables, el barrio e incluso la familia. El funcionario señaló que, de todos estos espacios, el laboral es “uno de los más nombrados” en las encuestas y que “las situaciones vinculadas al género” y al hecho de “ser mujer” son las más habituales en esos casos. Asimismo, expresó que el ámbito educativo, donde la obesidad es el principal móvil de discriminación, también actúa como “caja de resonancia de la sociedad” porque allí se produce “un combo importante de diferencias sociales”.

   Consultado sobre los tipos de discriminación más frecuentes, Roma aclaró que ese indicador “depende de la región del país donde se registren”; de todos modos, trazó un cuadro de situación general y mencionó que los motivos más comunes por los cuales se discrimina son el nivel socio-económico, el aspecto físico y el color de piel. Además, aseguró que en Capital Federal y en el Conurbano “hay una tendencia a la xenofobia”.

   Sobre la situación de los pueblos originarios, Roma reveló que en el Noreste y Noroeste del país existe un alto nivel de discriminación hacia esos sectores, situación que el informe del organismo califica como “racismo estructural”. “Es una especie de sustrato de cemento donde se juntan elementos vinculados al color de piel y a la condición social –aseveró–. Eso forma un sujeto que, en el marco de la construcción de las relaciones sociales, aparece en una situación de desigualdad importante”.

   El Mapa 2013 es el segundo relevamiento de estas características elaborado por el INADI, aunque es el primero que articula los datos recogidos en todo el país y permite, según afirmó Roma, lograr una “proyección nacional” de la problemática de la discriminación. El anterior se había realizado en 2009 a partir de relevamientos específicos para cada una de las 23 provincias.

Los resultados

   De un cable de la agencia Télam que sistematizó los resultados del Mapa 2013 se desprende que el 65 por ciento de las personas encuestadas vivió una experiencia discriminatoria –tanto sufrida como presenciada– y que, de esa cifra, sólo el 28 por ciento tuvo algún tipo de reacción frente al hecho. A su vez, tan sólo el 8 por ciento de quienes reaccionaron denunció al agresor. 

Fuente: Télam
   Otro dato llamativo indica que el grado de reacción ante un caso de discriminación es más elevado en sectores de clase media-alta y de mayor nivel educativo que en personas de bajos recursos, registrándose porcentajes de 34 y 19 por ciento, respectivamente. “A mayor nivel de educación hay más toma de conciencia y esto incrementa la posibilidad de expresar y visibilizar la problemática”, explicó Roma.

   En ese orden de cosas, el funcionario nacional comentó que la discriminación es un tema muy debatido en la clase media-alta, aunque no necesariamente es la que sufre tales experiencias. “La discriminación aparece como un tema del cual hablan muchísimo los sectores medios –indicó–, pero su efecto atraviesa a toda la sociedad, inclusive con tendencia a afectar a los sectores más desfavorecidos”.

Líneas de trabajo

   Según informó Roma, el INADI propone “líneas federales de trabajo” que, desde hace aproximadamente dos años, focalizan su atención en los ámbitos educativos y laborales, señalados por el Mapa como los espacios donde se registran más casos de discriminación. En relación a los establecimientos educativos, destacó la labor del Consejo Federal de Políticas Antidiscriminatorias, en el que los gobernadores provinciales participan de una mesa de trabajo con el INADI –que representa al Estado Nacional–, con el objeto de articular políticas públicas en materia de educación.

   El funcionario dijo también que el organismo trabaja en forma conjunta con el Ministerio de Educación de la Nación. Entre otras acciones, revisa textos escolares para detectar nociones y expresiones discriminatorias: “No solamente los chicos discriminan en el colegio; a veces, la discriminación parte de la propia visión de la escuela sobre, por ejemplo, la educación cívica o sexual”, manifestó Roma, al tiempo que añadió que hay que “salir de lo estereotipo de familia con ‘mamá, papá y hermanito’” y eliminar cualquier referencia despectiva o estigmatizante hacia los pueblos originarios. Por último, advirtió sobre la importancia del cuerpo docente en tanto “tiene una gran responsabilidad para comprender situaciones discriminatorias que suceden en el aula”.



Para descargar el audio hacé click acá.

07 diciembre 2013

“El aparato represivo es la expresión concreta de una política de Estado”

Entrevista a María del Carmen Verdú, abogada e integrante de la Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (CORREPI)

   La Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (CORREPI) presentó el viernes 29 de noviembre su Informe anual sobre la situación represiva en Argentina, en un acto realizado en Plaza de Mayo. El trabajo reveló que desde la recuperación democrática en diciembre de 1983 hasta fines de noviembre de 2013 hubo 4011 personas asesinadas por el aparato represivo estatal.

   “Es una herramienta necesaria para todas las organizaciones y los militantes porque nos permite evaluar con qué metodología se reprime en nuestro país”, dijo en Comunidad al Palo! María del Carmen Verdú, abogada e integrante de CORREPI, aunque señaló que el informe es “una radiografía indudablemente incompleta” porque “nunca llega a cubrir la totalidad de los casos”.

   Verdú informó que de los 4011 hechos relevados, 2448 ocurrieron en la última década y afirmó que eso “da la pauta de que los gobiernos constitucionales aplican diariamente el disciplinamiento social y la represión selectiva sobre los trabajadores organizados”.

   Además de la realización del informe, CORREPI diseñó el sitio web Archivo de Casos, en el que volcó los datos relevados durante las tres décadas de democracia. Allí pueden buscarse los casos de las personas asesinadas por la represión estatal según distintas variables, tales como año, provincia, edad, sexo y fuerza represiva.

   “Cada vez es más difícil poder corroborar la información y encontrar datos en la prensa”, aseveró Verdú, ya que pese a las facilidades tecnológicas y a la capacidad del equipo de investigación del organismo “cada vez da más trabajo realizar un seguimiento porque, una vez acallado el escándalo inicial, los casos desaparecen por completo de los medios”. Por tal motivo, destacó el trabajo de las organizaciones antirrepresivas y de quienes facilitan datos sobre lo que sucede en sus barrios: “La confección del archivo sería imposible sin el aporte constante que recibimos”.
   
Una política de Estado

    La abogada aclaró que el aparato represivo no está representado únicamente por las fuerzas de seguridad, que son “sólo las que aprietan el gatillo”. “Tenemos que considerarlo como la expresión concreta de la política de Estado a través de todos sus órganos”, precisó; en esa línea, sostuvo que la responsabilidad por los casos de gatillo fácil, los asesinatos en las cárceles y las desapariciones, entre otras modalidades represivas, es de los tres poderes republicanos.

   “Al lado del Poder Ejecutivo, que maneja el aparato represivo de uniforme, y del Judicial, que son los represores de traje y corbata con el Código bajo el brazo, está el Legislativo, que dota a los jueces y a las fuerzas de seguridad de la normativa que legitima la represión”, explicó Verdú. En relación a esto último, apuntó contra las figuras legales creadas para reprimir la protesta social –como la Ley Antiterrorista sancionada en 2007– y las leyes que impiden a los sectores vulnerables la obtención del beneficio de la excarcelación y la posibilidad de acceder a la legítima defensa en un juicio justo.

El rol de los medios

   Verdú aseguró que los medios de comunicación que reproducen el discurso dominante también actúan como legitimadores del accionar represivo ya que delimitan la agenda de discusión social y estigmatizan a los sectores pobres. “Si bien no siempre logran decirte cómo tenés que pensar, sí logran decirte sobre qué tenés que pensar”, remarcó, mientras que criticó a los medios que “hacen propio el discurso de lo que llaman opinión pública, que en realidad es opinión publicada”.

   “Si le vamos a creer a los medios –opinó–, el origen de todos nuestros males está en la existencia de criaturas de 14, 15 o 16 años que son los que aterrorizan a la población y que si los extermináramos a todos viviríamos muy tranquilos y felices”.

   Asimismo, la abogada advirtió que ciertas construcciones periodísticas tergiversan la información y estigmatizan a determinados actores sociales. Entre otros ejemplos, mencionó el uso de la frase “confuso episodio” para hablar de casos de gatillo fácil y de la palabra “menores” para referirse a los chicos pobres que delinquen. “El lenguaje nos atraviesa y hay muchos términos que nos ganan sin que nos demos cuenta; por eso insistimos en resistir esos lugares comunes”, concluyó. 



Para descargar el audio hacé click acá.

06 diciembre 2013

Organizaciones de niñez de la provincia fueron recibidas por el secretario de Niñez

Entrevista a Francisco Farina, integrante del colectivo EONA (Espacio de Organizaciones de Niñez y Adolescencia) y  de la organización El Transformador de Haedo

   En la mañana de ayer las organizaciones que integran el Espacio de Organizaciones de Niñez y Adolescencia (EONA) volvieron a presentarse en la Secretaría de Niñez y Adolescencia, esta vez para reunirse con Pablo Navarro. El encuentro arrojó un saldo positivo para las organizaciones, que obtuvieron respuestas a las demandas que venían planteando y por las que el miércoles 13 de noviembre habían iniciado una vigilia en el edificio de 116 entre 70 y 71.

   “Lo bueno de hoy es que pudimos salir con un programa de pagos”, comentó Francisco Farina, integrante del EONA y de El Transformador de Haedo. Según Farina, las becas de hasta el 5° bimestre de este año fueron pagadas en tiempo y forma, es decir, se cancelaron a fines de noviembre e incluyendo los desdoblamientos de los pagos (para aquellos casos en que la provincia debía becas de 2011 y 2012).

   Respecto a la actualización de los montos de las becas para el 2014, desde la Secretaría de Niñez reafirmaron el compromiso de aumentarlas en un 20%, y aclararon que aún deben reunirse con la cartera de economía para definir cuál será el porcentaje de incremento efectivo. “La primera parte de la reunión fue esa situación económica”, sintetizó el integrante de El Transformador de Haedo.

   Otra de las novedades es que la cartera de niñez también se comprometió a realizar reuniones bimestrales con las organizaciones que trabajan con los más chicos, estableciendo el 5 de febrero como fecha del primer encuentro. Esto permitiría llevar el diálogo entre las organizaciones y la secretaría más allá de la cuestión económica y del atraso de becas, como viene sucediendo, y podría abrir el camino hacia una planificación de las políticas provinciales en conjunto.

   Al respecto, Farina expresó que en la mesa de trabajo de febrero comenzarían por “rever la forma de los convenios” que las organizaciones tienen con la secretaría, pero también “un temario más extenso para desarrollar a lo largo del año”. Además, el integrante del EONA afirmó que “como hay mucho que trabajar, también va a haber una o dos reuniones previas, de cuestiones técnicas, donde las organizaciones llevaremos propuestas y ellos llevarán las suyas”.

Transformadores de la propia realidad

   El Transformador es una organización civil del partido de Morón con más de 10 años de vida que trabaja sobre diversas realidades socio-culturales realizando numerosos talleres artísticos, proyecciones de películas con charlas-debate, encuentros culturales y jornadas de trabajo, ente otras actividades. También cuenta con una biblioteca y DVDteca popular, un grupo de jóvenes y un espacio de géneros. En materia de niñez, la organización opera un centro de día y una casa de noche, que funcionan en Haedo y Morón, respectivamente.

   La casa de noche trabaja en su mayoría con pibes en situación de calle y fue creada ante la necesidad de organizaciones que, como El Trasnformador, gestionan centros de día. La idea que se buscó era formar “un espacio en donde el pibe pueda empezar a transitar algo progresivo a lo que después podrá ser la vuelta a su casa, el autovalimiento o el hogar convivencial”, detalló Farina, y explicó que para los pibes de los centros de día “el salto al hogar a veces era muy brusco, y creíamos que tenía que haber un punto intermedio”.

   En relación con la necesidad de plantear nuevas formas de convenios a la Secretaría de Niñez provincial, Farina ejemplificó con la experiencia de la casa de noche. "Nuestra especificidad no es la misma que la de un centro de día, y hoy no existe una figura jurídica ni un convenio que nos ampare”, concluyó.



Para descargar el audio hacé click acá.

03 diciembre 2013

El Galpón de Tolosa puede perder su espacio verde

Entrevista a Iván Pajak, integrante del Circo Social Escaramujo que funciona en el Centro Cultural y Social Galpón de Tolosa

   Luego de sufrir el segundo incendio intencional en poco más de un mes, los diversos colectivos que conviven en el Galpón de Tolosa están en riesgo de perder gran parte del predio donde realizan sus actividades. En la mañana del pasado jueves 28 un grupo de jóvenes que llegaron al centro cultural se encontraron con un principio de alambrado y atribuyen este hecho a la Unidad de Gestión Operativa Ferroviaria de Emergencia (UGOFE), que opera la Línea Gral. Roca.

   “Llegamos y nos encontramos con cinco pilares de alambrado ya instalados, con dos agujeros para disponer de dos postes más, y con el consecuente enrejamiento de un 50% de lo que es el centro cultural”, explicó Iván Pajak, integrante del Circo Social Escaramujo que funciona en el Galpón de Tolosa. Según mencionó en diálogo con Comunidad al Palo!, el enrejamiento ocurrió en el parque del centro cultural, donde realizan actividades al aire libre tales como las funciones del circo social, los festejos por el día del niño y la Feria del Libro Independiente y Autogestiva (FLIA), entre otras.

   La instalación de los pilares la habría realizado la empresa UGOFE con la idea de ceder uno de los galpones del predio a la asociación civil El Ferroclub Argentino, que funciona en 3 y 526, “para la puesta en valor de máquinas de vapor que son históricas y forman parte del museo”, detalló Pajak. Si bien desde el Galpón de Tolosa aceptan esa donación, cuestionan la pérdida del resto del predio debido al uso que le dan desde el centro cultural y a que se desconoce el destino que tendrá.

   En tal sentido, el integrante de Escaramujo afirmó que “cuando le pasa esto al Galpón de Tolosa hay muchísimas personas que están siendo damnificadas”, y agregó que buscarán proponer “que si el enrejado se va a hacer que se haga más atrás, que nos permitan tener el espacio verde que siempre tuvimos”.

Un año difícil

   Este año los colectivos sociales y artísticos que integran el centro cultural debieron afrontar dos robos y dos incendios intencionales, éstos últimos ocurridos en poco más de un mes y sin conocerse a los autores. El último incendio fue en la nave central del galpón y ocurrió entre las 8 y las 11 horas del sábado 23 de octubre. Ese mismo día se realizaba en el centro cultural la 14° FLIA platense, por lo que los anfitriones del evento debieron trabajar contra reloj para preparar el espacio para feriantes, artistas y público en general.

   “Apilaron todas nuestras colchonetas y colchones de caída, con los que damos los talleres, agarraron fotografías de un compañero que sigue nuestro trabajo desde hace dos años que es Agustín Piana, que iba a exponerlas durante la FLIA, apilaron todo y prendieron fuego todos los elementos de circo”, relató Iván Pajak acerca del incendio que afectó principalmente al circo social.

   Consultado sobre las condiciones bajo las que se pudo realizar la feria del libro, afirmó que según comentarios recibidos “fue tan buena y tan agradable como la primera que se hizo en 2009, que era la 2° FLIA de La Plata”, y agregó que “eso nos deja bastante tranquilos de que nuestro trabajo sigue siendo digno por más que las condiciones del galpón no sean las mejores”.

   Por su parte, el bachillerato popular El Llamador, que también funciona en el Galpón de Tolosa, volvió a sufrir pérdidas debido a la quema de un armario en donde se guardaban libros. En la madrugada del sábado 19 de octubre un incendio intencional había dejado inutilizables dos de las tres aulas del bachillerato, quedando toda la estructura de madera con riesgo de derrumbe. En los días posteriores al hecho los docentes y los estudiantes de El Llamador habían decidido reconstruir las aulas y, mientras tanto, continuar con las clases en distintos espacios del centro cultural.

   “Tuvimos muchos robos, tuvimos intentos de entrar al galpón en momentos en que no estábamos, no es la primera vez que tenemos ataques hacia el galpón o hacia el bachillerato, pero sí es la primera vez que sufrimos algo tan grave y con una perdida material tan grande”, expresó en esa oportunidad José Maldonado, docente del espacio educativo. Por aquél incendio los integrantes del Galpón de Tolosa habían realizado una denuncia en la comisaría 6° de Tolosa, ubicada en 1 e/ 528 Y 529.



Para descargar el audio hacé click acá.